El Beta Digital

Apure.-

Rafael Enrique Aguirre Contreras, conocido artísticamente como «El Canario de Achaguas», fue un referente fundamental en la música llanera venezolana. Nacido en el corazón de los llanos apureños, su trayectoria abarcó más de siete décadas, durante las cuales se consolidó como pionero del canto criollo, poeta, escultor y promotor cultural. Su fallecimiento el 8 de septiembre de 2025, a los 92 años, marcó el fin de una era para el folklore venezolano, dejando un legado de coplas, pasajes y joropos que capturan la esencia de la vida rural y la identidad criolla. 

Rafael Enrique Aguirre Contreras nació el 15 de julio de 1933 en La Fijanza, un sector rural del municipio Achaguas, en el estado Apure, Venezuela, específicamente en el barrio El Jobo. Creció inmerso en el entorno llanero, rodeado de tradiciones ganaderas, cantos populares y la rica cultura criolla que definiría su identidad artística. Desde joven, mostró un talento innato para la música, influenciado por el paisaje y las costumbres de los llanos apureños. Esta etapa formativa fue crucial, ya que forjó su conexión profunda con el folklore, que más tarde proyectaría a nivel nacional e internacional. Su apodo, «El Canario de Achaguas», evoca la dulzura y fuerza de su voz, reminiscentes del canto de un canario en los vastos paisajes venezolanos.

La carrera de Aguirre Contreras despegó en la década de 1950, cuando, a los 17 años, se convirtió en uno de los primeros cantores llaneros en grabar un disco de música llanera, un hito que impulsó la difusión del género. Durante más de 70 años, participó en recitales, festivales y actos culturales, destacando por su voz recia, elegancia escénica y compromiso con las raíces folklóricas. Se le atribuye haber popularizado el término «Música Llanera», contribuyendo a su definición como género distintivo. Además de cantante, fue un promotor activo en Apure, impartiendo talleres sobre teoría musical y artesanías tradicionales como los bordados campechanos. Su multifacética labor incluyó poesía y escultura, inspiradas en la vida llanera, y críticas a la música moderna por su desvío de las tradiciones auténticas. En reconocimiento a su aporte, fue declarado patrimonio cultural viviente del estado Apure.

Comparte:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Skype

Comparte:

Mantente actualizado y no te pierdas los mejores betas, tan solo suscríbete a nuestro boletín